martes, 3 de julio de 2012

Sesión 14


Reflexión
No hubo reflexión.


Lectura
“Desarrollo de la identidad a partir de las experiencias narrativas”

Actividades:

  • Reflexión: “El barco de papel”.
  • Imaginado: los estudiantes realizan un círculo y en el centro se coloca un pañuelo. Cada uno de los estudiantes pasa libre y voluntariamente al centro, y representa algún objeto a través del pañuelo.
  • Persuadir a un compañero: cada estudiante anota en un papel un verbo o un sustantivo y lo coloca en una caja de cartón pequeña. Cada estudiante toma un papel sin que los compañeros de al lado lo vean. Posteriormente, se forman parejas. Cada estudiante debe persuadir a su compañero para que logre decir la palabra que está escrita en el papel que le correspondió.


Crítica reflexiva

La lectura es una actividad que en nuestros días ha ido perdiendo terreno, y que ha sido desplazada por el surgimiento de los nuevos aparatos tecnológicos, los cuales han captado el interés y la atención de muchas personas. De manera que, es necesario recuperar el valor de la lectura no solo como un medio para adquirir conocimientos, sino como un mecanismo para desarrollar la identidad de los estudiantes.

Actualmente, es necesario transformar la concepción que tienen los estudiantes entorno a la lectura, como un proceso aburrido, tedioso y sin sentido. Este concepto, en parte, lo han transmitido los docentes al obligar a los estudiantes a leer textos que no son significativos para ellos.

Por ende, dicha transformación sería posible si los docentes tomaran en cuenta las experiencias previas que poseen los estudiantes en el área de la lectura, utilizarán el juego y la imaginación a partir de diversos libros que deben leer los estudiantes.

Por otra parte, la lectura debe convertirse en una actividad voluntaria que realiza el estudiante, donde adquiere un papel activo en la toma de decisiones en torno a lo que considera apropiado leer y lo que no.

 Los docentes deben comenzar a emplear la lectura como un instrumento para desarrollar el pensamiento crítico, abordar contenidos, desarrollar la autonomía, la dimensión afectiva, actitudinal y valorativa de los estudiantes.

La lectura no debe verse como un elemento aislado, sino como un complemento para el desarrollo de la expresión oral y escrita. A su vez, debe convertirse en un mecanismo que  abra paso a la discusión, la cooperación y la interacción dentro de los integrantes del grupo, como elemento esencial en el desarrollo del pensamiento crítico.

Para lograr esa verdadera transformación del concepto de lectura es necesario que los docentes promuevan actividades dirigidas a la promoción de la lectura, respetando la libre elección de los estudiantes.

Por último, es esencial que los docentes cambien su visión en torno a la lectura, que aprendan a mirarla no solo como un medio de aprendizaje, sino como un recurso que permite la recreación, el disfrute y el desarrollo de diversas destrezas y habilidades.



Recomendaciones
  • El docente debe dar más libertad al estudiante en la elección de los textos de lectura.
  • Se deben proponer en el aula espacios de lectura.
  •  La lectura debe aprovecharse para generar discusión e interacción entre los estudiantes.


Taller: “Unidades integradas multidisciplinarias para la formación integral de los estudiantes”

El trabajo con unidades integradas es un excelente recurso que permite a los docentes brindar una educación más integral, que atienda no solo el área cognitiva de los estudiantes, sino que aborde las diversas dimensiones del ser humano en conjunto, como elementos relacionados entre sí, los cuales forman un todo.

Estas unidades conllevan a la transformación de las prácticas educativas tradicionales, ya que el docente deja de ser quien posee los conocimientos para convertirse en un orientador del proceso de aprendizaje. Por otra parte, los estudiantes dejan de ser pasivos, para convertirse en sujetos constructores de su propio conocimiento.

A su vez, implica la transformación de las áreas de enseñanza y aprendizaje, de manera que, el ambiente del aula posea un clima acogedor, en el cual puedan desarrollarse interacciones docente-estudiantes y entre estudiantes que permitan la generación y construcción de conocimientos.

A partir de las unidades integradas el docente puede desarrollar varios contenidos, estableciendo relaciones entre sí, sin tener que hacer una separación por asignaturas como se acostumbra en la enseña actual costarricense.

El planeamiento y la metodología de trabajo integrado requieren de tiempo para lograr una adecuada unión y conexión entre los contenidos; sin embargo, no es una labor imposible de realizar. Para ello, es necesaria la disposición y el compromiso de los docentes, ya que es una dinámica distinta a la tradicional, pero muy productiva en cuanto a los resultados del proceso de construcción de los aprendizajes y sus resultados.

jueves, 28 de junio de 2012

Sesión 13


Reflexión
Vídeo: “Si ya no me acuerdo de lo que estudié el año pasado”
http://youtu.be/q0I3SReXbwY

Este video nos lleva a reflexionar sobre la labor educativa que lleva a cabo un docente, la cual debe ser acorde con la realidad que viven los niños y las niñas que forman parte del grupo con el que labora. A la vez, que toma en cuenta sus intereses y necesidades a fin de lograr un proceso educativo acorde con las demandas que se presentan.

Por otra parte, hace énfasis en la necesidad de transformar el proceso educativo a fin de que la enseñanza deje de ser un proceso dictatorial, donde el docente es la autoridad, posee el control y el conocimiento, para convertirse en un mediador, un guía u orientador.

A la vez, el estudiante debe adquirir un papel protagónico en su aprendizaje, de manera que llegue a ser un sujeto constructor de conocimientos, quien pueda descubrir, explorar, indagar,  en otras; con la finalidad de lograr un proceso de aprendizaje significativo.

Para ello, es necesario que el docente transforme su práctica educativa, por medio de la incorporación de actividades más dinámica y atractivas, las cuales partan del dinamismo de los estudiantes y que sean acordes a la realidad que se vive.





Lectura

“Aportaciones del Movimiento de investigación sobre eficacia escolar”

Actividades:
  • Mesa redonda: los moderadores hicieron una serie de preguntas a los participantes.
Preguntas:
-¿Qué es una escuela eficaz?
-¿Cómo se percibe la educación?
-¿Qué se busca con la labor docente si sus intereses no son económicos?
-¿Qué debería tener una escuela para ser de calidad?




Crítica reflexiva

Una escuela eficaz requiere de una serie de cualidades o características que le permitan definirse como tal, de las cuales haré mención en los siguientes párrafos.

El liderazgo educativo es un elemento esencial para lograr la eficacia escolar, ya que las instituciones educativas requieren de administradores competentes, con iniciativa e interés por brindar a los estudiantes una educación de calidad.

Actualmente, no todos los centros educativos cuentan con el personal administrativo bien capacitado y con iniciativa para gestionar proyectos que se orienten a mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. De ahí, las grandes diferencias en la calidad educativa que brindan los centros educativos del país.

Por otro lado, es necesario un clima escolar y de aula que permita al estudiante desenvolverse adecuadamente, de manera que responda al contexto, las  necesidades y los intereses de la población escolar.

El principal problema con respecto a esta situación es la diversidad de los grupos escolares, ya que los estudiantes difieren en cuanto a los  lugares de procedencia, necesidades educativas, creencias, entre otras. A pesar de ello, muchos docentes no han logrado hacer frente a esa diversidad, de modo que existen aún varios obstáculos que impiden la creación de un clima escolar armonioso.

Por otra parte, se debe desarrollar el sentido de comunidad, el cual implica la colaboración y cooperación de los actores educativos para llevar a cabo un proceso educativo de calidad, donde la educación sea vista como una responsabilidad compartida  y no como un asunto que la atañe únicamente al docente.

Otro aspecto a considerar es un currículum de calidad, que esté orientado al logro del  desarrollo integral de los niñas y niños; es decir, que atienda las distintas dimensiones del ser humano y no únicamente el área cognitiva.

El currículo escolar en nuestro país está enfocado directamente al desarrollo cognitivo de los niños, a pesar de que hace referencia a los valores y actitudes, estos en ocasiones no reciben el lugar que merecen, de manera que se encuentran por debajo de los contenidos meramente cognitivos.

Por último, para lograr una escuela eficaz que brinde a los estudiantes una educación de calidad es necesario analizar la situación que se vive actualmente, fortalecer las áreas deficientes y proponer cambios que conduzcan a un verdadero desarrollo integral.




Recomendaciones
  • Realizar reformas a nivel educativo en cuanto al currículum, las metodologías de enseñanza y la labor administrativa.
  • Contextualizar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
  • Atender la diversidad y lograr la inclusión educativa.
  • Fomentar el trabajo en equipo y la cooperación entre los actores educativos para mejorar la gestión y desarrollo de los procesos educativos.



Taller de matemática: “El cero”

Este taller nos mostró una propuesta educativa que sin duda viene a brindar una idea novedosa con respecto a la enseñanza de la noción del cero,  a raíz de los diversos problemas que tienen los estudiantes de primer grado para comprender su valor, dependiendo de su ubicación en una cifra numérica.

La propuesta que ofrecen es novedosa, atractiva e interesante, la cual nos da una idea de las diversas actividades que se pueden realizar para lograr que los estudiantes comprendan el valor del cero.

Estas actividades permiten romper con ese tradicionalismo que ha imperado en la enseñanza de las matemáticas, ya que introduce el trabajo en equipo, la creatividad, la iniciativa y el protagonismo del estudiante.

Por otra parte, debe rescatarse que el tema del cero es uno de los contenidos del programa que suele generar ciertas dificultades en el aprendizaje de los estudiantes y a pesar de ello, no se le da un tratamiento adecuado en el aula.

Por ello, es necesario que los docentes conozcan este tipo de proyectos para que puedan enriquecer su bagaje de conocimientos y estrategias, para fortalecer su práctica pedagógica y por tanto, contribuir al logro de un adecuado aprendizaje.



viernes, 22 de junio de 2012

Sesión 12


Reflexión

No hubo reflexión.



Lectura
¿Enseñamos matemáticas para incluir o excluir?

Actividades:
  • Video: relacionado con los errores matemáticos.
  • Práctica de lógico-matemática: se realizó la práctica de manera individual.


Crítica reflexiva

Las matemáticas han poseído a lo largo de la historia una trayectoria y una concepción de asignatura difícil, la cual ha servido como medio para etiquetar a las personas que no tienen un buen desempeño en ella, considerándolas no inteligentes. A su vez, ha servido como instrumento para dar fama a los docentes, poniendo a los profesores de matemática por encima de los otros.

La enseñanza de esta asignatura se ha visto de manera tradicional e individualizada, en la cual ha existido cierta rigidez en cuanto a los procedimientos necesarios para llegar a un resultado determinado.

Por lo tanto, los estudiantes deben seguir uno a uno los pasos que deben llevarse a cabo para resolver un determinado problema, sin tener la oportunidad de descubrir otras maneras de resolución.

Por otra parte, el docente ha tenido un papel de poseedor de conocimientos, mientras los estudiantes han perdido su protagonismo al punto de convertirse en receptores pasivos de conocimientos.

Al respecto, es necesario tomar conciencia sobre esta situación y tener iniciativa para transformar la realidad que se vive en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas.

Por lo tanto, se debe abandonar el tradicionalismo imperante y abrir paso a una enseñanza más dinámica, interactiva, creativa y constructiva, en la que el estudiante tenga la oportunidad de descubrir y hallar métodos y procedimientos para resolver problemas que impliquen conocimientos matemáticos.

Al mismo tiempo, el docente debe presentar a los estudiantes situaciones que les permitan reflexionar e implementar sus capacidades y habilidades para enfrentarse a los retos que dichas situaciones les presentan.

Es de suma importancia que el docente tome en cuenta los conocimientos previos de los estudiantes y contextualice la enseñanza, con el objetivo de que sea acorde a las necesidades e intereses de cada estudiante.

También, es necesario fomentar la interacción entre los estudiantes a fin de lograr la construcción del conocimiento, donde los estudiantes puedan cooperar y ayudarse mutuamente en el proceso de aprendizaje. 

Para lograr un cambio significativo en la enseñanza de esta asignatura, el docente debe cambiar su visión hacia las matemáticas, tener una mentalidad más abierta y flexible al cambio; así como, mejorar sus métodos de enseñanza, tratando de emplear recursos de fácil acceso e instrumentos tecnológicos.

Finalmente, puedo decir que el cambio es posible lo único que falta es compromiso, disposición e iniciativa para hacer de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas procesos más enriquecedores y efectivos, en cuanto a los fines educativos y sus efectos en los estudiantes.


Recomendaciones:

  • Modificar las estrategias de enseñanza que emplea el docente para el desarrollo de las clases.
  • Dar mayor protagonismo al estudiante como constructor de su propio proceso de aprendizaje.
  • Cambiar la concepción que tienen los docentes, los estudiantes y la sociedad con respecto a las matemáticas como una asignatura difícil.


Taller de Estudios Sociales

Este taller es una muestra de que la enseñanza de los Estudios  Sociales puede realizarse de manera creativa, atractiva y divertida, a través de la cual, los estudiantes pueden obtener una mayor claridad y comprensión de los contenidos que deben desarrollarse.

Generalmente, los contenidos de historia tienden a ser un poco aburridos y poco atractivos para los estudiantes, sin embargo, las compañeras nos mostraron que lo necesario para cambiar esa situación es la iniciativa y el empeño que posean los docentes.

Un docente deber permanecer en constante actualización, con el objetivo de enriquecer su práctica, de tal forma que un tema como la “Independencia de Centroamérica y Costa Rica” puedan abordarse de manera distinta, dejando de repetir las mismas actividades año tras año, ya que la enseñanza se vuelve rutinaria y pierde sentido para los estudiantes.

Por lo tanto, el docente debe buscar la manera de innovar en este tipo de temáticas, las cuales suelen ser estables, es decir no varían con el tiempo.  
Talleres como estos deben darse a conocer en el ámbito educativo, no para que se reproduzcan exactamente, sino para que los docentes tengan la oportunidad de observar que se pueden llevar a cabo proyectos interesantes con los temas que contiene el plan de estudios en el área de Estudios Sociales.

Por último, no se puede olvidar que la contextualización de la enseñanza es sumamente importante para que los estudiantes logren un adecuado aprendizaje.




Taller de Ciencias

Este taller nos muestra la importancia del método de indagación científica como una metodología de enseñanza y aprendizaje que viene a romper con la enseñanza tradicional que ha imperado en nuestro sistema educativo.
Por medio de este método, los estudiantes pueden desarrollar una serie de habilidades, destrezas y conocimientos científicos que son acordes con su nivel de desarrollo cognitivo.

Al mismo tiempo, el aprendizaje de las ciencias se transforma en un proceso más vivencial y significativo para los estudiantes, despertando el interés de estos hacia las diversas temáticas que se presentan en el área.

Además, permite redimensionar la enseñanza de manera que el docente se convierta en un mediador, quien guía a los estudiantes hacia situaciones que les generen interrogantes, a la vez que los orienta en el proceso de análisis y búsqueda de resultados. En este sentido, no impone conocimientos ni es autoritario, por el contrario, trata de que los estudiantes lleguen por sí mismos al conocimiento, a través de la observación y la indagación en la búsqueda de respuestas a las preguntas generadas por los mismos estudiantes.

Sería importante comenzar a implementar a nivel nacional este método, con el objetivo de mejorar el proceso de enseñanza de las ciencias y lograr, a su vez, aprendizajes significativos en el área.

Finalmente, esta es una responsabilidad que les compete a los docentes por ser quienes diseñan y preparan sus lecciones para que los estudiantes adquieran conocimientos. Por ello, es necesario comenzar a incentivar a los docentes para que transformen y contextualicen sus prácticas educativas, con el objetivo de responder a las necesidades e intereses de los estudiantes.

jueves, 14 de junio de 2012

Sesión 11


Reflexión

¿Cómo percibimos la evaluación?

Los alumnos perciben la evaluación:
·         Como veredicto que concluye si es bueno o malo, si obtiene premio o castigo.
·         Como algo externo a él, relativo al profesor o al centro escolar.
·         Como algo que da las cualidades del profesor o la asignatura.
·         Como una preocupación permanente, algo que pesa sobre ellos irremediablemente.
·         Como agente que provoca sentimientos de miedo o esperanza, inseguridad, felicidad.

Los profesores perciben la evaluación:
·         Como factor base de seguridad.
·         Como instrumento desvinculado de su labor diaria.
·         Como vía de identificación y clasificación de sus alumnos.
·         Como elemento que le reporta el trabajo más arduo.
·         Como eje del proceso educativo.

Los padres perciben la evaluación:
·         Como factor de esperanza de que a través de ella se haga justicia.
·         Como el principal factor de las relaciones con los profesores y el centro escolar.
·         Como cauce de comunicación con los hijos.
·         Como fuerza motriz de estimulación: castigo, premio a sus hijos.

Existen diferencias en la forma de percibir la evaluación entre los alumnos, los profesores y los padres de familia. Cada uno la concibe de acuerdo al papel que desempeña como actor del proceso educativo.
Por lo tanto, los estudiantes visualizan la evaluación como un elemento que les permite su ascenso educativo, el cual no garantiza la adquisición de conocimientos.

Los docentes lo emplean para evaluar el conocimiento adquirido por los estudiantes, sin embargo, la realidad es otra; principalmente, porque está orientada a un producto que no refleja los verdaderos resultados de la mediación pedagógica.

Los padres la consideran como el esfuerzo que ha realizado su hijo, cuyo resultado debe ser premiado si responde a los parámetros educativos, sino es así, requiere ser castigado.

Por tanto, la evaluación  es considerada desde una perspectiva que no contribuye a los procesos de formación de los estudiantes; por el contrario, se convierte en un obstáculo en dicho proceso, el cual se debe afrontar y superar para lograr avanzar dentro del sistema educativo; esto quiere decir, que es considerada un fin en sí misma más que un medio  en el proceso educativo.



Lectura: 

¿Es la evaluación la causa del fracaso escolar?

Actividades:
·         Debate: el grupo de estudiantes se divide en dos subgrupos. Uno de ellos expondrá la importancia de la evaluación tradicional (sumativa) y el otro la importancia de la evaluación formativa.
Cada uno de los grupos expone sus puntos de vista; luego, buscarán alguna debilidad del tipo de evaluación que posee el  otro grupo, en el momento en que el moderador les de la palabra exponen su opinión.



Crítica reflexiva:

A mi criterio la evaluación no es la única causa del fracaso escolar, ya que existen otros factores que en este momento no es preciso aclarar debido a que escapan al eje central de la temática expuesta en la lectura.

Sin embargo, es posible afirmar que cierto grado de responsabilidad del fracaso escolar es atribuible a la evaluación, principalmente, porque esta responde a una enseñanza tradicional donde la medición de los conocimientos adquiridos obtiene un lugar central dentro del proceso educativo, sin tomar en consideración aspectos como el proceso de adquisición del conocimiento, el contexto y las necesidades de los estudiantes.

Al respecto, la evaluación viene a convertirse en un obstáculo para muchos  estudiantes quienes no son capaces  de superar esa barrera que se les impone, lo cual conlleva no solo al fracaso escolar, sino al encasillamiento de los estudiantes según la nota, lo que a su vez, genera la aparición de sentimientos negativos hacia sí mismo, de inferioridad y sobre todo, castigos de parte de los padres.

En su lugar, la evaluación debería ser un proceso más enriquecedor que permita la valoración de todo el proceso que lleva a cabo el estudiante en la generación y adquisición de conocimientos, partiendo eso sí, de sus necesidades, la realidad educativa y comunal, así como, sus fortalezas y no solo sus debilidades.

La evaluación debería permitir a los estudiantes aprender de los errores y no solo mirarlos sin analizar y comprender donde estuvo el problema. Precisamente, la evaluación sumativa no permite a los estudiantes reflexionar sobre los errores, simplemente se toman en cuenta para una nota y se dejan atrás, sin saber qué paso ahí, qué debo mejorar, cambiar o entender durante el proceso de conocimiento.

Por último, no se trata  de eliminar por completo la evaluación sumativa del proceso educativo, sino que es necesario complementarla con la evaluación formativa para que se realice una evaluación más justa, que permita entender las necesidades de los estudiantes, observar su verdadero avance durante todo el proceso de aprendizaje y no solo el producto como se ha venido haciendo en los últimos años.



Recomendaciones:

  •  Transformar la manera de evaluar a los estudiantes, de manera que se puedan complementar los tres tipos de evaluación: diagnóstica, formativa y sumativa, con el objetivo de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
  • Diseñar instrumentos de evaluación más eficaces en los que se pueda llevar un control del avance del estudiante durante el proceso de aprendizaje, los cuales, le permitan demostrar verdaderamente lo que ha aprendido e interiorizado.
  • Un proceso de transformación en la evaluación educativa conlleva el compromiso y la responsabilidad de los actores educativos (docentes, padres y estudiantes), así como, otros participantes a nivel de ministerio.


Charla:
PIAD: Registro Electrónico
Asociación ASIS

La asociación ASIS brinda al sector educativo costarricense una serie de herramientas que permiten facilitar la labor del docente, en cuanto a aspectos administrativos y aquellos relacionados con la evaluación, las cuales incluyen:

1.      Sistema de información.
2.      Registro de primaria.
3.      Registro de secundaria.

El programa de registro para primaria, el cual, corresponde a mi área de formación, es sumamente útil, ya que permite a los docentes llevar un control, actualizado, de las calificaciones de los estudiantes durante cada periodo y durante todo el año lectivo; a través del cual, se realiza un desglose de  los diversos rubros de evaluación (concepto, asistencia, trabajo extraclase, trabajo cotidiano, pruebas), así como, la información personal del estudiante.

Este programa viene a transformar la labor del docente, permitiéndole una simplificación de su trabajo, haciéndolo más eficaz y en un menor tiempo. A su vez, permite una mayor organización y facilidad en el acceso a la información de cada estudiante, sin tener que recurrir a gran cantidad de documentos para encontrar el dato necesario.

Esta innovación viene a redimensionar la labor docente, la cual se mantiene estable durante mucho tiempo en comparación a la rápida transformación y avance de la sociedad. De manera que, este registro electrónico permite un avance importante con respecto a las nuevas demandas sociales en el área tecnológica; área en la que la labor docente no ha progresado mucho con respecto a otros profesionales.

Finalmente, sería importante y de mucha utilidad comenzar a implementar este programa en las instituciones de nuestro país, con el objetivo de que pueda ser aprovechado por los docentes en su labor y así reducir un poco la cantidad de tareas administrativas que deben realizar, las cuales son complementarias a su práctica pedagógica.